FREE BOOKS

Author's List




PREV.   NEXT  
|<   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65  
66   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80   >>  
te lo tocante a los alrededores de Chulumani.] [Nota 4: Vease la lamina 1.] [Nota 5: Vease la lamina 2.] [Nota 6: Vease la lamina 3.] [Nota 7: Escasamente me ocupo aqui de los animales y de la vegetacion, por no tener, sobre esto, otros conocimientos que los que me suministran las comparaciones con la provincia de Yungas. Al ocuparme de esta, dare una noticia positiva de lo que acerca de estas materias he recogido en ella.] No es tanta la variedad que se nota en las llanadas bajas, donde se halla el suelo por todas partes entrecortado, ya por espesos bosques tan antiguos como el mundo, ya por estendidos herbazales. Aqui la naturaleza, aunque no tan prodiga, es siempre demasiado rica, y abunda sobre todo en animales selvaticos, y en toda especie de plantas[1]. En suma, la provincia de Caupolican reune a la vez, por sus diversas zonas de altura, todas las producciones naturales de Bolivia. [Nota 1: Siendo este espacio de llanuras muy semejante a Moxos, y participando de las mismas condiciones, con respecto a su vegetacion y a sus animales, puede verse mas adelante la descripcion particular de esta provincia.] * * * * * HISTORIA _Primera epoca, antes de la llegada de los Espanoles._ Si hemos de juzgar por el estado presente y por las tradiciones populares, la provincia de Caupolican parece haber sido en todos tiempos habitada por tres naciones diferentes: los _Quichuas_, los _Apolistas_ y los _Tacanas_. Atraida sin duda por la abundancia de minas de oro, y de pastos para la cria de las llamas y de las alpacas, la nacion quichua habia fundado desde tiempos muy atrasados los pueblos de _Suches_ y de _Puyo-cucho_[1]. Estos indigenas permanecieron bajo la dominacion de los Incas hasta la llegada de los Espanoles, dependiendo sus poblaciones de la provincia de Guancane o de la de Carabaya[2]. [Nota 1: Que en quichua significa _rincon de nieblas_: por corrupcion ha venido a llamarse _Pelechuco_ entre los espanoles.] [Nota 2: Veanse, la historia general de los Incas al fin de esta obra; la descripcion particular de los Quichuas en las secciones que tratan de Cochabamba y de Chuquisaca; y sobre todo, el mapa antiguo de estas naciones antes de la conquista.] La nacion de los Apolistas ocupaba el lugar llamado por ella, en su idioma particular, _Hahuachili_[3], el cual se halla situado no lejos del punto en que se encuentran hoy los pueblos de Apolo y de Santa-Cruz. E
PREV.   NEXT  
|<   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65  
66   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80   >>  



Top keywords:

provincia

 

lamina

 

animales

 

Caupolican

 

pueblos

 

tiempos

 

descripcion

 

llegada

 
Espanoles
 

naciones


nacion

 

Apolistas

 

Quichuas

 

quichua

 

vegetacion

 

llamas

 

alpacas

 
pastos
 

abundancia

 

Hahuachili


tradiciones
 

atrasados

 

fundado

 

idioma

 

llamado

 

populares

 

habitada

 

encuentran

 

parece

 

Suches


Atraida

 

Tacanas

 

diferentes

 
situado
 

antiguo

 
espanoles
 

Veanse

 

Pelechuco

 

llamarse

 

presente


conquista

 
venido
 
historia
 
Cochabamba
 

secciones

 

Chuquisaca

 
general
 

corrupcion

 

dominacion

 

dependiendo